Ir al contenido principal

BIENVENID@S A LA ESCUELA TEOLÓGICA DEL MATRIMONIO KERL ;)

PRESENTACIÓN DEL BLOG

  ¡ El Blog Oficial de la Escuela Teológica,  dirigida por el Matrimonio Kerl, les da la bienvenida! Este espacio ha sido creado con los siguientes propósitos: En primer lugar, tener un espacio donde almacenar las enseñanzas que hasta hace poco se impartían únicamente en el grupo de WhatsApp.  En segundo lugar, para que estudien y que prediquen utilizándolo. Compartan este Blog con todas las personas con las que hablen de la Verdad, y recuerden que tienen la Sección de Alumnos en las que se pueden publicar también sus artículos. Estamos en la recta final de la carrera y necesitamos más que nunca tener la corona de la vida. Shalom a todos, tanto a nuestros alumnos, como a quienes nos visitan por primera vez.  Otra de nuestras páginas: https://escuelateologicamatrimoniokerl.neocities.org/

Las fiestas solemnes de Yehovah

 “…Estas son las fiestas solemnes de YeHoVaH…” Levitico 23.1-3 1. Chag HaPesach- 2. Chag HaMatzot-Panes sin levadura 3. Yom HaBikkurim- primicias 4. Chag HaShavuot- Torah/Ruach: 5. Yom Teruah- Dia de Trompetas 6. Yom Kippur- Dia de Expiacion 7. Chag HaSukkot- Tabernáculos: 1. Yom Teruah: El Día de las Trompetas y el Día que Nadie Sabe Yom Teruah (1 Tishri), conocido en la Torah como el Día de las Trompetas, es una festividad de grande. Este día, que marca el inicio del mes de Septimo o Tishrei en el calendario hebreo, no solo tiene una relevancia histórica y ritual, sino que también posee una rica dimensión profética. Su carácter especial se manifiesta en su nombre alternativo, "El Día que Nadie Sabe", y en su representación en las escrituras. Contexto Histórico y Significado-Texto Escritural: Levítico 23:24-25 (Peshitta): "Habla a los hijos de Israel, diciendo: En el mes séptimo, el primer día del mes, tendréis un día de reposo, un recordatorio con trompetas, una convocación santa. No haréis trabajo servil, y ofreceréis ofrenda encendida a Yehovah. Yom Teruah es un día marcado por el sonido del shofar, una trompeta hecha de cuerno de carnero, que convoca a la congregación a la reflexión y al arrepentimiento. En la Torah, se describe como un "recordatorio con trompetas", sugiriendo un llamado a la atención y a la preparación espiritual. El shofar es un símbolo de alerta y preparación para los días que vienen, que incluyen Yom Kipur y Sukkot. Enseñanza Ju: El Libro de La Vida se abre en Yom Teruah y se sierra 10 días después en Yom Kipur. Éxodo 32.32-33, Salmo: 69.28, Daniel 12.1 El Día que Nadie Sabe Como mencione Yom Teruah es conocido como "El Día que Nadie Sabe" debido a la dificultad de precisar la fecha exacta de su inicio. Esto se debe a que la fecha de Yom Teruah está basada en la observación de la nueva luna. En la antigüedad y hoy en día en Israel el mes comienza cuando se avistaba la primera aparición de la luna nueva. Esta visibilidad podía variar, lo que hacía que el comienzo de Tishrei y, por ende, Yom Teruah, no fuera preciso hasta que se confirmara la luna nueva.

Mateo 24:36 (Peshitta): "Pero acerca de aquel día y hora, nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre." La idea de que Yeshua regresará "como ladrón en la noche" es una metáfora para ilustrar la sorpresa y la imprevisibilidad de su regreso, especialmente para aquellos que no estén preparados. Esta metáfora se encuentra en varios pasajes de la escritura, incluyendo: **1 Tesalonicenses 5:2-3 (NVI)**: "Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche. Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores de parto a la mujer encinta, y no escaparán." **Apocalipsis 3:3 (NVI)**: "Recuerda, pues, lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete. Si no velas, vendré sobre ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti." Estos pasajes destacan que el regreso de Yeshua será inesperado y que es crucial estar vigilante y preparado en todo momento. La imagen del ladrón en la noche enfatiza la necesidad de estar en constante estado de alerta espiritual y moral, para estar listos para su regreso cuando ocurra. Con esto sabemos que si sabemos calcular los tiempos de Yehovah, estaremos despiertos para cuando llegue el dial y la hora, y no quedaremos dormidos dejando que llegue el ladrón por la noche. Esta incertidumbre en la determinación de la fecha del Día de las Trompetas subraya la idea de que la venida del Mesías y el cumplimiento de las promesas de Yehovah serán en un tiempo inesperado. Así, el Día que Nadie Sabe simboliza el regreso inminente de Yeshua y el cumplimiento final del plan divino. La Astilla de la Luna y su Significado La "astilla de la luna" es una metáfora que se usa para describir la dificultad de observar la luna nueva debido a su pequeña visibilidad en el cielo al inicio de cada mes lunar. Este fenómeno refuerza la idea de que Yom Teruah introduce una época de preparación para los eventos venideros. En la tradición hebrea, este período es un tiempo para la introspección y el arrepentimiento, anticipando el juicio y la expiación que se desarrollarán en los días posteriores, especialmente en Yom Kippur. La "astilla de la luna" representa la incertidumbre y la necesidad de vigilancia constante, una lección espiritual sobre estar preparados para la llegada de Yeshua y el cumplimiento de las profecías divinas. Significado Profético Texto Escritural: Isaías 27:13 (Peshitta): "Y acontecerá en aquel día que se tocará una gran trompeta, y vendrán los que estaban perdidos en la tierra de Asiria, y los dispersos en la tierra de Egipto; y adorarán a Yehovah en el monte santo, en Jerusalén." El shofar es una señal de que el tiempo de redención y restauración está cerca. La festividad de Yom Teruah, al celebrar el sonido de la trompeta y el llamado al arrepentimiento, prepara al Pueblo de Israel para los eventos futuros y la llegada del Reino de Yehovah. En Apocalipsis, se describe una serie de trompetas que son tocadas por los ángeles, cada una anunciando diferentes juicios y eventos que sucederán en el fin de los tiempos. Apocalipsis 8:6-7: "Entonces los siete ángeles que tenían las siete trompetas se prepararon para tocarlas. El primer ángel tocó su trompeta, y hubo granizo y fuego mezclados con sangre, que fueron lanzados sobre la tierra; y la tercera parte de la tierra se quemó, y la tercera parte de los


árboles se quemó, y toda hierba verde se quemó." - Estas trompetas están relacionadas con el inicio de eventos catastróficos y el juicio divino, lo que puede verse como un paralelo con la llamada a la reflexión y la preparación para el juicio que simboliza Yom Teruah. Conclusión Yom Teruah, con su carácter de "Día que Nadie Sabe", es una festividad que encapsula la esencia de preparación y anticipación. Al observar este día, El Pueblo de Yehovah somos llamados a reflexionar sobre nuestra vida espiritual y a prepararnos para los eventos proféticos que están por venir. La conexión entre la visibilidad de la luna y el retorno inesperado de Yeshua el Mesías resalta la importancia de estar vigilantes y preparados para el cumplimiento de las promesas divinas en el tiempo de Yehovah. 2. Yom Kipur: El Día de la Expiación y su Conexión con la Venida de Yeshua Yom Kippur (10 Tishri), el Día de la Expiación, es una de las festividades más solemnes y significativas en el calendario hebreo. Este día, que ocurre el décimo día del Septimo mes o Tishrei, se dedica a la expiación de los pecados y a la reconciliación con Yehovah. En este día se hace la ceremonia de los dos chivos expiatorios. Es importante reconocer como esta festividad se relaciona con la venida de Yeshua. El Ritual de Yom Kippur- Texto Escritural: Levítico 23:27-28 (Peshitta): 27 "Pero el día décimo de este séptimo mes es el día de la Expiación; tendréis una convocación santa, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis una ofrenda encendida a Yehovah. 28 "Y en ese mismo día no haréis ningún trabajo, porque es el día de la Expiación para hacer expiación por vosotros delante de Yehovah vuestro Elohim." Yom Kippur es un día de ayuno y de reposo absoluto, en el cual Israel el Pueblo de Yehovah se abstienen de comer y beber, así como de realizar cualquier tipo de trabajo. Es un día dedicado a la introspección, el arrepentimiento y la oración, con el objetivo de lograr la reconciliación con Yehovah. Enseñanza judía: Libros de historia y estudiosos de la Torah enseña que Moisés descendió del Monte Sinaí con las tablas de la Torá el **10 de Tishrei**, que es el día de **Yom Kipur** (Día de la Expiación), pero este evento se refiere a la segunda vez que Moisés descendió con las nuevas tablas. Según la narrativa en **Éxodo 34:1-4** describe cómo Moisés subió al monte por segunda vez para recibir nuevas tablas después de que las primeras fueron rotas debido al pecado del becerro de oro. - Éxodo 34:28 dice que Moisés estuvo allí con el Señor durante 40 días y 40 noches, y que en ese tiempo recibió las nuevas tablas. La tradición sostiene que Moisés descendió con las nuevas tablas el día de Yom Kipur, lo que convirtió este día en una ocasión de reconciliación y perdón. Por lo tanto, Yom Kipur no solo es un día de expiación por los pecados, sino también una celebración de la renovación del pacto entre Yehovah y el pueblo de Israel a través de la Toráh. Los Dos Chivos Expiatorios- Texto Escritural: En este mismo día, Yom Kipur (Día de la Expiación), se realizaban dos rituales principales con sacrificios y la sangre de los animales: Se elegían dos chivos: uno era sacrificado y su sangre se ofrecía en el lugar santísimo (la presencia de Yehovah), mientras que el otro chivo, llamado el chivo expiatorio, era enviado al desierto cargado con los pecados del pueblo. 1. **Sangre del Chivo Expiatorio (Azazel)**: - **Levítico 16:8-10**. . - La sangre del chivo sacrificado era llevada al lugar santísimo (el lugar más sagrado del Tabernáculo) y se rociaba sobre el propiciatorio (la tapa del Arca de la Alianza) para la expiación de los pecados del pueblo Israel. (También se sacrificaba un carnero {holocausto}, un buey {pecados del sacerdote} y un chivo {los pecados del pueblo})

Levítico 16:7-10 (Peshitta): 7 "Y tomará los dos machos cabríos, y los pondrá delante de Yehovah a la puerta del tabernáculo de reunión. 8 "Y echará suertes Aarón sobre los dos machos cabríos; una suerte será para Yehovah y la otra para Azazel. 9 "Y hará acercar Aarón el macho cabrío sobre el cual cayera la suerte para Yehovah, y lo ofrecerá en holocausto. 10 "Pero el macho cabrío sobre el cual cayera la suerte para Azazel será presentado vivo delante de Yehovah, para hacer expiación sobre él, para enviarlo al desierto a Azazel." La Relación con la Venida de Yeshua- Aunque los dos chivos expiatorios no representan directamente a Yeshua, el ritual tiene implicaciones proféticas en relación con Su venida y Su obra redentora. Veamos cómo esta festividad se conecta con la venida de Yeshua: 1. El Sacrificio del Chivo para Yehovah: El chivo que se sacrificaba para Yehovah representaba la necesidad de expiación y reconciliación. En el contexto de Yeshua, Su sacrificio en la estaca cumple la función de la ofrenda por el pecado, proporcionando una reconciliación plena entre Yehovah y la humanidad:

• Texto Escritural: Romanos 6:23 (Peshitta): "Porque el salario del pecado es muerte, pero el regalo de Dios es vida eterna en nuestro Señor Yeshua el Mesías." 2. El Chivo Expióatorio (Azazel): El chivo que se enviaba al desierto simbolizaba la remoción de los pecados. En la venida de Yeshua, este aspecto se relaciona con Su papel en llevar nuestros pecados:

• Texto Escritural: 2 Corintios 5:21 (Peshitta): "Porque aquel que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él."

1. La Expiación Final: La festividad simboliza la esperanza de una completa expiación y restauración. El regreso de Yeshua trae la culminación de esta expiación, cuando todo será restaurado y los pecados serán finalmente removidos: o Texto Escritural: 2 Timoteo 1:10 (Peshitta): "Pero ahora ha sido manifestado por la aparición de nuestro Salvador Yeshua el Mesías, quien ha destruido la muerte y ha traído vida y inmortalidad a la luz por medio del evangelio. En Apocalipsis, hay una serie de juicios y eventos que incluyen el perdón y la purificación, que pueden reflejar el proceso de arrepentimiento y redención. **Apocalipsis 11:19** (NVI): "Entonces el templo de Dios en el cielo se abrió, y el arca de su pacto se vio en su templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y una gran granizada." - La aparición del Arca del Pacto en el templo celestial puede ser vista como un símbolo de la presencia y el juicio de Dios, similar al papel central del Arca en el ritual de Yom Kipur para la expiación de los pecados. Conclusión

Yom Kipur, con su ritual de los dos chivos expiatorios y su enfoque en la expiación y la reconciliación, ofrece una visión profunda de la obra redentora de Yeshua. Aunque los chivos en sí mismos no representan a Yeshua, los principios de sacrificio y remoción de pecados reflejan el papel crucial de Yeshua como el Cordero de Yehovah que quita el pecado del mundo. La festividad de Yom Kipur no solo recuerda la importancia de la expiación y el arrepentimiento, sino que también anticipa el regreso de Yeshua para cumplir plenamente las promesas de redención y restauración en el juicio final.

2. Sukkot: (15 Tishri)"Shalosh Regalim"(las tres festividades de peregrinación)

Historia y Significado de Sukkot

La Fiesta de Sukkot, o Fiesta de los Tabernáculos, es una festividad importante en el calendario hebreo, que celebra la cosecha y recuerda la provisión y protección de Yehovah durante el éxodo de Egipto, el nacimiento de Yeshua y la relevancia de la festividad en el Reino Venidero, y la importancia de celebrarla hoy en día como pueblo de Yehovah, según las Escrituras.

Historia y Significado de Sukkot

1.Orígenes y Mandato:

Levítico 23:34-43: “Habla a los hijos de Israel, diciendo: El quince del mes séptimo será la fiesta de los tabernáculos a Yehovah por siete días. El primer día habrá santa convocación; ninguna obra de siembra haréis. Siete días ofreceréis ofrendas encendidas a Yehovah; al octavo día tendréis una santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Yehovah; es fiesta; ninguna obra de siembra haréis. Estas son las fiestas de Yehovah, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, para ofrecer ofrendas encendidas a Yehovah, holocaustos y ofrendas, sacrificios y libaciones, cada cosa en su tiempo. Además, guardaréis el día quince del mes séptimo, cuando hayáis recogido el fruto de la tierra; celebraréis la fiesta de Yehovah por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo día será de reposo. Y tomaréis para vosotros el primer día el fruto de árbol hermoso, ramas de palmera, ramas de árboles frondosos y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de Yehovah vuestro Elohim por siete días. Y os haréis fiesta en esta fiesta a Yehovah por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la celebraréis.”

La Fiesta de Sukkot se celebra del 15 al 22 de Tishrei, el séptimo mes del calendario hebreo. Es una festividad de siete días que recuerda la protección divina durante el éxodo y la provisión durante la cosecha. Se viven en cabañas (sukkot) para conmemorar el tiempo que los israelitas vivieron en tiendas en el desierto. El primer y el octavo día son días de descanso y convocación santa.

Contexto Escritural- Deuteronomio 16:13-15: “Celebrarás la fiesta de los tabernáculos por siete días, después de haber recogido de tu era y de tu lagar. Y te alegrarás en tu fiesta, tú y tu hijo, tu hija, tu siervo, tu criada, el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda que estuvieren en tus ciudades. Por siete días celebrarás fiesta a Yehovah tu Elohim en el lugar que Yehovah escogiere, porque te habrá bendecido Yehovah tu Elohim en todos tus frutos y en toda la obra de tus manos, y estarás verdaderamente alegre.”

Aquí enfatiza la alegría y la inclusión de todos en la celebración, destacando la importancia de compartir la festividad con los menos afortunados y todos los que están en la comunidad.

Nacimiento de Yeshua y Sukkot:-

Contexto Escritural Lucas 2:7: “Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.”

Para calcular el posible nacimiento de Yeshua basado en el tiempo de embarazo de Elizabeth y la suposición de fechas específicas, sigamos estos pasos: 1. **El embarazo de Elizabeth**: - Según **Lucas 1:36**, Elizabeth estaba en su sexto mes de embarazo cuando Miriam quedó embarazada. - Si asumimos que Elizabeth estaba en su sexto mes de embarazo en el momento de la Anunciación a Miriam, podemos calcular la fecha de la concepción de Yeshua en relación con esto. 2. **Calculando la concepción de Yeshua**: - Si Elizabeth estaba en su sexto mes de embarazo cuando Miriam quedó embarazada, y si tomamos diciembre (el mes en que se cree que Miriam quedó embarazada) como el punto de partida, debemos sumar 6 meses a diciembre para encontrar el inicio del embarazo de Elizabeth. - Esto sitúa el embarazo de Elizabeth comenzando en junio, y si Elizabeth estaba en su sexto mes en diciembre, entonces la concepción de Juan el Bautista sería en junio. 3. **Calculando el nacimiento de Juan el Bautista**: - Si Juan el Bautista nació aproximadamente 9 meses después de su concepción en junio, entonces Juan el Bautista habría nacido entre marzo abril. 4. **Calculando el nacimiento de Yeshua**: - Si Yeshua nació 6 meses después de Juan el Bautista, y Juan el Bautista nació entre marzo abril, entonces Yeshua habría nacido aproximadamente en septiembre octubre. Resumen: - La concepción de Juan el Bautista sería en junio. - El nacimiento de Juan el Bautista sería en marzo abril. - La concepción de Yeshua sería en diciembre (Hannukah). - El nacimiento de Yeshua sería en septiembre - octubre.

Avance rapido 30 anos despues: Celebración de Sukkot por Yeshua:

Juan 7:2: “Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los tabernáculos.”

Juan 7:37-38: “En el último y gran día de la fiesta, Yeshua se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.”

Yeshua participó en la festividad de Sukkot y utilizó el contexto de la fiesta para ofrecer una invitación espiritual significativa sobre el agua viva, un símbolo del don del Espíritu Santo y la Palabra, la Torah.

En Apocalipsis:

Apocalipsis 7:9-10: “Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban en pie delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con ramas de palmas en las manos; y clamaban a gran voz, diciendo: ‘La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero.’”

La visión de Juan (Yohanan) de una gran multitud con ramas de palmas en el cielo recuerda la práctica de agitar ramas durante Sukkot. Esta escena refleja la culminación de la cosecha espiritual y el regocijo en la presencia de Yehovah.

La Presencia de Yehovah y la Morada en el Reino Venidero:

Éxodo 25:8: “Y me harán un santuario, y habitaré en medio de ellos.”

Levítico 23:43: “Para que sepan vuestros descendientes que en cabañas hice morar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo soy Yehovah vuestro Elohim.”

Sukkot recuerda la presencia de Yehovah en el desierto y la provisión durante la peregrinación de Israel.

Apocalipsis 21:3: “Y oí una gran voz del cielo que decía: "He aquí el tabernáculo de Yehovah con los hombres, y él morará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Yehovah mismo estará con ellos y será su Elohim."

Esta visión es una expresión culminante del propósito de Sukkot: que Yehovah habita con su pueblo. En el Reino Venidero, en la nueva Jerusalén.

Celebración en el Reino Venidero:

Zacarías 14:16-19: “Y acontecerá que todos los que quedaren de todas las naciones que vinieren contra Jerusalén, subirán de año en año a adorar al Rey, Yehovah de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de los tabernáculos. Y acontecerá que si alguna de las familias de la tierra no subiere a Jersusalén para adorar al Rey, Yehovah de los ejércitos, no habrá lluvia sobre ellos. Y si la familia de Egipto no subiere ni viniese, no habrá lluvia sobre ellos; será plaga con que Yehovah herirá a las naciones que no subieren para celebrar la fiesta de los tabernáculos.”

En el Reino Venidero, Sukkot será observada universalmente. Las naciones deberán ir a Yerushalayim para adorar a Yehovah y participar en la festividad. La celebración de Sukkot en el Reino Venidero subraya la importancia de la festividad y su papel en el plan redentor de Dios.

El Agua Viva y la Provisión Espiritual:

Levítico 23:40: “Y tomaréis para vosotros el primer día el fruto del árbol hermoso, ramas de palmera, ramas de árboles frondosos y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de Yehovah vuestro Elohim por siete días.”

Las ramas y la celebración simbolizan la provisión de Yehovah.

Apocalipsis 22:1: “Y me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero.”

La visión de Yochanan del río de agua de vida en el Reino Venidero conecta con el simbolismo de agua y provisión espiritual que Yeshua mencionó durante Sukkot en Juan

7:37-38. El agua viva es un símbolo del Espíritu Santo y la vida eterna que fluye desde la presencia de Dios en el Reino.

Celebración de Sukkot y la Adoración en los Siete Días

Durante Sukkot el Pueblo de Israel debe:

1.Vivir en Cabañas (Sukkot): Esto representa la vulnerabilidad y la provisión de Yehovah durante el éxodo. Es un recordatorio de la necesidad de confiar en la provisión divina.

2.Adoración y Regocijo: Celebrar con alegría, ofreciendo sacrificios y adoración a Yehovah. La festividad es un tiempo de regocijo y agradecimiento por la cosecha y la protección divina.

3.Incluir a Todos: De acuerdo con Deuteronomio 16:13-15, es importante que la festividad incluya a los menos afortunados y a los extranjeros.

Importancia para EL Pueblo de Yehovah:

Para el pueblo Israel que siguen los mandamientos y tienen el testimonio de Yeshua, celebrar Sukkot es importante porque:

1.Obediencia a los Mandamientos: Participar en las festividades es una forma de obedecer los mandamientos de Yehovah, tal como se describe en Levítico y Deuteronomio.

2.Conexión Espiritual: La celebración permite una conexión profunda con la historia y la espiritualidad que Sukkot representa, incluyendo la provisión de Dios y la alegría en su presencia.

3.Testimonio de Yeshua: Celebrar las festividades como Yeshua lo hizo y siguiendo su ejemplo, honra y mantiene viva la tradición de adoración a Yehovah en su contexto Escritural y cultural.

En resumen, Sukkot es una festividad rica en significado que no solo celebra la cosecha y la protección divina en el pasado, sino que también apunta hacia la futura morada de Yehovah con su pueblo y la adoración universal en el Reino Venidero.

En Apocalipsis, hay una visión de Yehovah habitando entre Su pueblo en el fin de los tiempos. Apocalipsis 21:3 (NVI): "Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Yehovah mismo estará con ellos." - Esta visión de Dios morando entre Su pueblo al final de los tiempos refleja el espíritu de Sukkot, donde Yehovah vivía en las cabañas temporales con los israelitas durante su peregrinación en el desierto y ahora si lo invitamos El también morará en nosotros.

Para concluir, celebrar las tres fiestas de Yehovah en otoño es esencial para El Pueblo de  Israel,  porque conecta las prácticas actuales con el cumplimiento profético y el plan redentor de Yehovah. Estas festividades no solo conmemoran la historia y la provisión de Dios, sino que también anticipan eventos futuros y reflejan la plenitud de la redención traída por Yeshua. La observancia de estas fiestas permite al Pueblo de Israel experimentar y esperar la manifestación completa del Reino de Yehovah, donde su presencia será una realidad tangible en la vida de todos los redimidos.

Cronología de los Eventos de Yeshua Durante los Días de Trompetas Primer Día: Yom Teruah En el primer día de Yom Teruah, Yeshua inicia Su ministerio con una serie de eventos que establecen Su autoridad y misión. El Día de las Trompetas, con su llamado a la reflexión y preparación espiritual, simboliza el comienzo de un tiempo significativo de transformación y revelación. 

Segundo Día: La Sanación de la Hija de la Mujer Cananea En el segundo día de Yom Teruah, Yeshua sana a la hija de una mujer cananea (Mateo 15:21-28). Esta mujer, a pesar de ser gentil, muestra una fe extraordinaria al aceptar las migajas que caen de la mesa, demostrando su humildad y persistencia. La respuesta de Yeshua, que primero parece despectiva, resalta la importancia de la fe y la disposición a recibir la gracia divina, anticipando la apertura del Reino a todos, no solo a los israelitas. 

Tercer Día: La Sanación de Muchos El tercer día, Yeshua sana a numerosos enfermos en la región del Decápolis (Mateo 15:29-31). Esta sanación masiva no solo demuestra el poder de Yeshua sobre las enfermedades, sino que también refleja la misericordia y el cumplimiento de las promesas de sanidad y restauración anunciadas en los días de trompetas. 

Cuarto Día: La Alimentación de los 4,000 En el cuarto día, Yeshua alimenta a 4,000 personas con unos pocos panes y peces (Mateo 15:32-39). Este milagro no solo satisface las necesidades físicas de las multitudes, sino que también simboliza la provisión divina y el alimento espiritual que Yeshua ofrece a Su pueblo, indicando la abundancia del Reino de Dios. Quinto Día: La Tentación de los Fariseos El quinto día, los fariseos y saduceos buscan tentarlo pidiéndole una señal del cielo (Mateo 16:1-4). Este evento ilustra la incredulidad y la falta de comprensión de los líderes religiosos respecto a la verdadera naturaleza del Reino de Dios, y la necesidad de discernimiento espiritual. Sexto Día: Advertencia Contra los Fariseos

En el sexto día, Yeshua advierte a Sus discípulos sobre la levadura de los fariseos y saduceos (Mateo 16:5-12). Esta advertencia enfatiza la influencia perjudicial de las enseñanzas corruptas y la importancia de mantenerse fiel a la verdad del Evangelio. Séptimo Día: La Sanación de un Ciego En el séptimo día, Yeshua sana a un ciego en Betsaida (Marcos 8:22-26). Esta sanación es un acto de misericordia y también un signo de la iluminación espiritual que Yeshua trae, revelando la apertura de los ojos espirituales a la verdad del Reino. Octavo y Noveno Días: La Secreción del Mesías En el octavo y noveno días, Yeshua prohíbe a los discípulos que revelen Su identidad como el Mesías (Mateo 16:13-20). Esta instrucción destaca la necesidad de revelar la identidad de Yeshua en el momento apropiado y la importancia de comprender la verdadera naturaleza de Su misión. Décimo Día: La Transfiguración y el Reconocimiento como Sumo Sacerdote Finalmente, en el décimo día, que coincide con Yom Kipur, Yeshua es transfigurado en una montaña (Mateo 17:1-9). Durante esta transfiguración, Su gloria divina es revelada y Moisés y Elías aparecen junto a Él. 

Este evento no solo confirma la identidad divina de Yeshua, sino que también simboliza Su papel como el Sumo Sacerdote que intercede por el pueblo y cumple la expiación. Conclusión Los eventos registrados durante los días de trompetas en el tiempo de Yeshua revelan una serie de acciones y enseñanzas significativas que coinciden con el simbolismo de Yom Teruah. Cada evento, desde la sanación y la alimentación hasta las advertencias y la transfiguración, refleja la revelación progresiva del Reino de Dios y el cumplimiento de las promesas divinas. La festividad de Yom Teruah, con su carácter de "Día que Nadie Sabe", subraya la importancia de estar preparados y vigilantes para los eventos futuros y la llegada de la plenitud del Reino bajo el Mesías. 

11 Día: La Sanación y las Enseñanzas de Yeshua En el décimo primer día, Yeshua realiza varias acciones significativas:

1. Sanación del Niño Endemoniado: Yeshua sana a un niño poseído por un espíritu maligno (Mateo 17:14-21). Este milagro demuestra Su autoridad sobre las fuerzas demoníacas y la necesidad de fe para recibir la curación.

2. Enseñanza sobre la Fe: Yeshua habla a Sus discípulos sobre la fe de una semilla de mostaza, destacando la potencia de una fe pequeña pero genuina para realizar grandes cosas (Mateo 17:20).

3. Predicción de Su Muerte y Resurrección: Yeshua predice Su muerte y resurrección, aunque Sus discípulos no comprenden completamente el significado (Mateo 17:22-23).

4. El Milagro de la Moneda en el Pez: Yeshua instruye a Pedro para que pesque un pez que contiene una moneda, que usará para pagar el impuesto del templo, demostrando Su autoridad y provisión (Mateo 17:24-27).

5. Perdón de 70 Veces 7: Yeshua enseña sobre la importancia del perdón sin límites, ilustrando el carácter del amor y la gracia divina (Mateo 18:21-22). En este día, la familia de Yeshua se prepara para subir a la Fiesta de los Tabernáculos, aunque Sus hermanos no creen en Él (Juan 7:1-5). 

12 Día: Ascenso Secreto a Jerusalén El décimo segundo día, Yeshua sube a Jerusalén en secreto (Juan 7:10). Este acto refleja la discreción con la que Yeshua maneja Su ministerio y la preparación para los eventos que se desarrollarán durante la fiesta. 

13 Día: Rechazo en un Pueblo Samaritano El décimo tercer día, Yeshua pasa tiempo en un pueblo samaritano que no lo recibe (Lucas 9:51-56). Este rechazo anticipa la extensión del evangelio más allá de los confines de Israel y el desafío de las enseñanzas de Yeshua. 

14 Día: Comienzo de los 30 Años de Yeshua El décimo cuarto día marca el comienzo de los 30 años de Yeshua, un hito en Su ministerio que subraya la madurez y la preparación para cumplir Su misión. 

15 Día: Enseñanza en el Templo durante la Fiesta de los Tabernáculos Finalmente, el décimo quinto día, Yeshua enseña en el templo durante la Fiesta de los Tabernáculos (Juan 7:14-39). Esta enseñanza se centra en el agua viva y el Espíritu Santo, destacando la plenitud de la vida que Él ofrece a quienes creen en Él. Conclusión Los eventos registrados durante los días de trompetas y los días siguientes revelan una serie de intervenciones divinas y enseñanzas significativas de Yeshua que coinciden con el simbolismo de Yom Teruah. Desde la sanación y la provisión hasta las enseñanzas sobre la fe y el perdón, cada evento refleja el cumplimiento de las promesas divinas y la revelación progresiva del Reino de Dios. 

La festividad de Yom Teruah, con su carácter de "Día que Nadie Sabe", subraya la importancia de estar preparados para los eventos futuros y la llegada del Mesías, mientras que los eventos del ministerio de Yeshua demuestran la manifestación de Su misión y propósito en la historia de la salvación.

La fecha de los siguientes eventos dependerá de la observación de la luna nueva al comienzo del mes. 

Este año (2024), según el calendario de Michael Rood, las fiestas de Yehovah empezaran aprox: Yom Teruah desde el atardecer del 4 de octubre hasta el atardecer del 5 de octubre de 2024. Yom Kippur desde el atardecer del 13 de octubre hasta el atardecer del 14 de octubre de 2024 Sukkot desde el atardecer del 18 de octubre hasta el atardecer del 25 de octubre de 2024.


ESTUDIO REALIZADO POR YAHAIRA.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La gracia fue anunciada por los profetas y tiene un tiempo

  ¿Cuál es la diferencia entre la Gracia y la Misericordia? En el diccionario las palabras "GRACIA " y "MISERICORDIA y bondad inmerecida o favor de Dios" están mal definidas.  La Gracia aunque si es un don, no es algo que no merecemos, pues lo obtenemos al creer en Dios y en su Hijo. El diccionario aplica a la Gracia como el perdón de pecados, como lo obtenía Israel cuando realizaban los sacrificios, pero eso entra en el apartado de misericordia. La Gracia es el poder divino que recibimos para poder a hacer lo que es correcto (por ejemplo: pedir el Espíritu Santo y recibirlo). La Gracia la merecemos porque creemos, es algo que se otorga o se aprueba por Dios. La misericordia es no recibir el castigo divino y la condena a muerte QUE SI MERECEMOS. La Cristiandad, se ha encargado que estás palabras signifiquen algo similar, porque no tienen conocimiento. (De hecho muchos cristianos no la diferencian) también lo causa las malas traducciones. Hay palabras en la Escritura...

El auténtico Conocimiento de un creyente que ama al Dios verdadero

Juan 17:3 dice así: "Esto significa La Vida Eterna, el que te conozcan a ti, y a mi, el que tu enviaste,. Yeshua, el Mesías" Pero si nos vamos a la exactitud de la interlineal griega, podríamos expresarlo de este otro modo: " Este es el significado de la Vida Eterna, el que lleguen a tener  conocimiento de ti, el ÚNICO Dios verdadero, y de aquel a quien enviste como tu emisario, Yeshua, el Mesías" El conocer a alguien implica tener un conocimiento de ese alguien. Si no entendemos como piensa y actúa alguien, si no sabemos como se comporta, en realidad no conocemos a una persona, no tenemos un conocimiento profundo de esa persona.  En la vida, hay muchas interpretaciones y teologías diferentes sobre Dios, pero eso no es un conocimiento fidedigno de la verdad. Al igual que el Mesías cristiano, no es el Mesías judío real, sino una reinterpretación cristiana romana. El verdadero conocimiento se adquiere al quitarse ideas preconcebidas e interpretar la Escritura tal cual...

¿ESTUDIO YESHUA EL MESÍAS EN ALGUNA ESCUELA RABÍNICA?

Juan 7:15 y otros versículos, realmente pueden crear una gran confusión en las personas, porque pueden dar a entender que, Yeshua en realidad no tenía formación rabínica. Pero eso es ignorar la cultura judía de los primeros siglos. Lo cierto es, que la mayoría de los eruditos coinciden que Yeshua era rabino y mas concretamente de la rama farisea de Hilel. Y coinciden en esta idea a pesar de los versículos que puedan dar a entender lo contrario. Entendamos por lo tanto, los siguientes puntos: 1) Nunca le hubiesen llamado Rabí si realmente no lo hubiese sido. Y teniendo en cuenta que Yeshua no mentía ni engañaba, no nos quedan dudas.  2) Yeshua era un rabino formado en Galilea, en Nazareth que era una ciudad colonizada gentil, aunque fundada por descendientes de David. (Es interesante notar la similitud entre Nazareth y Netzer; use discernimiento el lector) Las enseñanzas rabínicas eran muy diferentes a las de la capital, y no todos los rabinos de Israel eran conocidos en la capital,...