Antes de comenzar a estudiar el libro de Éxodo, hay que conocer su contexto histórico. Desde que José y su familia se establecen en Egipto, hasta que nace Moisés, pasan aproximadamente 430 años. Esto hace un total de más de cinco generaciones, lo que explica que el nuevo faraón de la narración, no sepa nada de José. Aunque en algunos lugares dicen que trascurre un tiempo de 300 años, los 430 años descritos, es desde el asentamiento de Israel en Egipto hasta su liberación. En aquel tiempo, Israel se había multiplicado mucho, y ya alcanzaba o superaba a la población Egipcia.
Recordemos que en aquel tiempo, Egipto no era conocido por ese nombre, sino que se llamaba Mizraim o Misrayim, que abarcaba el Alto y el Bajo Egipto. O al menos así se referían los hebreos a Egipto, posiblemente porque eran descendientes de Cam, hijo de Noe, ya que el hijo de Cam era Misraim hermano mayor de Put y Canaán. (Después Egipto fue una mezcla de filisteos, Árabes, griegos, etc.)
Pero ¿Quién era el faraón que mando la orden de matar a los recién nacidos hebreos? Posiblemente basándonos en cálculos más exactos que la misma arqueología teniendo en cuenta los tiempos y el calendario hebreo, el Faraón que está presente al inicio del libro del Éxodo, es Sonebmiyu (o tal vez su Padre) Decimos que también puede ser su padre, porque esté Faraón, sólo reinó un par de años. Es un faraón de la Dinastía XIII, y los arqueólogos creen que se trata de Suahenra Sonebmiyu. Hay unos 7 objetos arqueológicos que demuestran su existencia, aunque no es un faraón muy conocido y no hay muchos datos sobre él. Durante el reinado de Nebirau I, a sus 40 años, huye a Madián. Este faraón gobierna durante 19 años, y teniendo en cuenta que Moisés, pasa 40 años en Madián, es lógico que no se acuerden ni sepan ya de Moisés, cuando este regresa a Egipto para liberar al pueblo.
¿Y con qué faraón realiza el Éxodo? Con Amosis I, (que curiosamente comparte parte de su nombre con Moisés, ya que su nombre completo es Nebpehtyra Ahmose que es conocido también simplemente como Ahmose) En resumen, Moisés nació con el faraón Sonebmiyu o con su padre. Huye a Madián durante el reinado de Nebirau I, y realiza el Éxodo con Amosis I o Ahmose. La cultura popular, sitúa a Ramsés II, o a su Padre Seti, como los faraones del Éxodo, pero estos son una dinastía más tarde que la de Amosis I si somos realmente fieles al calendario hebreo original.
El famoso director de cine, James Cameron (Director de Titanic y Avatar) si tuvo en cuenta el calendario hebreo y situó a Amosis I como el faraón del Éxodo, descartando a Ramsés II, en su documental titulado, “EL EXODO DESCODIFICADO”.
Situar a Moisés con los faraones mencionados, nos ofrece ventajas para comprender el relato del Éxodo. Todos eran faraones con reinados muy cortos, y que sólo gobernaban en un parte de Egipto, no en Egipto por completo (Principalmente en Tebas y alrededores) Esto hace que el edicto de matar a los bebes hebreos, fuera corto (ya que cada faraón cambiaba y adaptaba leyes) y al no gobernar en todo Egipto, explica también que los esclavos sólo pertenecían a la parte gobernada, es decir que reinaban en una jurisdicción y que no mataran a Moisés.
Entendamos que, el edicto de matar a los nacidos varones hebreos, era un plan divino. Un sacrificio mayor para un propósito mayor, y todos esos bebes serán de nuevo resucitados y amamantados por sus propias madres en el futuro Paraíso. Aunque esta idea, puede parecer cruel, recordemos que Yehováh, es el Dios de la vida, y que para Él, todos los muertos están en espera de una resurrección.
Respecto al nombre de Moisés, hay que aclarar, que tiene varios significados, ya que se tomaron palabras hebreas similares a la tonalidad en un nombre propiamente egipcio. El verdadero significado de Moisés tal cual se lo puso la hija de Faraón, la cual no hablaba hebreo, significa simplemente “Hijo”. Por ejemplo el Nombre Ramsés, significa hijo de Ra. Al parecer como era una vergüenza que un profeta hebreo tuviese un nombre egipcio, quisieron ponerle un significado hebreo, haciendo ver que la hija del faraón si hablaba Hebreo en el texto de Éxodo 2:10. Tomaron la palabra Meshi (que significa sacar) Y la palabra Moshe significa “El saca”, pero la hija de Faraón no le hubiese puesto un nombre hebreo a su hijo sabiendo que iba a ser uno de los príncipes de Egipto, lo que nos hace dudar del texto de Éxodo 2:10, el cual podría ser una invención o añadido por escribas en el periodo del exilio de babilonia, donde se empezaron a recopilar todos los textos hebreos.
En conclusión, Moisés significa simplemente “Hijo”, pero tomaron una palabra hebrea similar para darle otro significado, pero en ningún momento significa “sacado del agua”. Se puede determinar que la parte final de Éxodo 2:10 es añadida por los propios judíos.
Hay que considerar los siguientes puntos: 1) El edicto de Faraón de matar a los bebes varones hebreos, fue un propósito divino de corta duración. Esos niños y sus madres, están en espera de resurrección, y cumplieron con un sacrificio para el propósito divino, ya que era necesario que Moisés fuese criado como un príncipe, ya que luego tendría que dirigir a un pueblo de unos tres millones de personas entre hebreos y egipcios “injertados”. 2) La propia hermana de Moisés, lo deja en un cesto en la orilla del río Nilo, a poca profundidad, y cerca de los baños de la hija de Faraón.
Posiblemente, fuese un propósito de su madre Yokebed, que su hijo cayese en ese lugar, y así poder salvarle la vida. Aunque la Escritura no lo dice, puede que la madre de Moisés, tuviese instrucciones o guía angelical, como la tuvo la madre de Yeshua al anunciarle el embarazo. Lo que está claro es que parece un plan desde el principio: Miriam deja la cesta con el bebe cerca de donde sabe que se baña la hija de Faraón y va siguiendo la cesta. Luego, ella misma propone una nodriza para que crie al niño, así que Moisés se cría y se amamanta con su propia madre natural, por lo cual supo perfectamente quien era. (Al contrario de lo que nos enseña el cine). 3) La hija de Faraón reconoce que es un niño hebreo, porque no tiene prepucio. Moisés crece sabiendo incluso que el es quien debe liberar al pueblo.
Esto sólo lo puede saber si su madre recibió instrucciones angelicales. Pero Moisés se adelanta al propósito divino, y lo intenta con 40 años, matando a un Egipcio y teniendo que huir a Madián. 4) Que las hijas de Jetró (en hebreo יִתְרוֹ, Yitro) lo reconozcan como Egipcio, no significa que ya no fuese esclavo junto a sus hermanos antes de la huida, puesto que aunque eran esclavos, obviamente usaban ropas egipcias y no taparrabos como nos enseñan en las películas. Que seas esclavo no indica que no pudiesen vestir ropajes típicos de la región que serían distintivos y diferentes a los de Madián.
En Hebreos 11:23-25, Saúl deja claro para quien tiene discernimiento, que ya es esclavo y había renunciado a ser príncipe. Y no se refiere al regreso, ya que cuando Moisés regresa con 80 años, no es esclavo ni sufre junto a su pueblo.
El calendario caraíta restaurado, el cual creemos que es el más exacto, añade los 120 años al calendario, que los judíos rabínicos restaron al tratarse de un periodo de esclavitud más suave. Posiblemente el periodo de esclavitud suave fue al inicio de ser esclavos, y en la parte del Éxodo fue ya la parte dura y cruel, donde Yehovah escuchaba sus clamores y se acuerda de ellos.
El Midrash (Es otro libro judío que existe, escrito por rabinos como el talmud o la mishná), y llama a la madre de Moisés Bitia, pero en realidad se llama Yokebeb que significa “Yah es Glorioso”. (Descrita en Números 26:59; leer) Aunque al Padre de Moisés se le llama Amram, en realidad se llamaba también Aarón, y así le puso a su primogénito, lo cual era costumbre llamar al primogénito con el nombre del Padre. Esto pasa también con Zacarias y su hijo Juan en los evangelios. (Amram y Aarón son el mismo nombre, tal y como lo son Miriam y Maryam, Eliezer y Lázaro, o Josué y Yeshua).
Comentarios
Publicar un comentario
POR FAVOR COMENTA CON RESPETO Y EDUCACIÓN, DE LO CONTRARIO EL MENSAJE SERÁ ELIMINADO